Por: Brandon Celaya

La centenaria Palma está enferma. Por más de cien años estuvo en Paseo de la Reforma y le dio nombre a la ‘Glorieta de la Palma’ en la Ciudad de México. Enfermó y el gobierno de la megalópolis decidió realizar un homenaje, además de una consulta ciudadana para escoger qué planta debería reemplazarla. Ganó el ahuehuete. Pero, algo inesperado detuvo las celebraciones.

El 8 de mayo, a dos días de celebrar el día de la madre, colectivos conformados por familiares de personas desaparecidas tomaron la glorieta y colocaron fotos de aquellas a quienes buscan. Así nació la ‘Glorieta de las y los desaparecidos’. No duró mucho.

En la madrugada del 11 de mayo, fuerzas de seguridad de la Ciudad de México rodearon la Glorieta con vallas y retiraron las imágenes con los rostros de aquellas personas que nos faltan. Casi cien mil desaparecidos. Al gobierno no le gustan los recordatorios.

La organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM) condenó que el gobierno de la Capital -encabezado por Claudia Sheinbaum- retirara las imágenes y bloqueara el acceso a la Glorieta.

En Twitter, la agrupación escribió:

En otro tuit, FUNDEM agregó:

De acuerdo a cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), durante 2021, cada día desaparecieron 14 niñas, niños y adolescentes en México. Según esta misma organización, desde el año 1964 hasta el 25 de octubre de 2021, 82 mil 328 niñas, niños y adolescentes han sido registrados como desaparecidos. Hasta la fecha, 16 mil 378 personas continúan sin ser localizadas, el 55.2 % son mujeres.

En la Ciudad de México se vive una crisis de desapariciones. Para febrero de 2022, había 3 mil 665 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas. Ninguna alcaldía está exenta de casos de desaparición. Como en otros estados, las familias son las que investigan y buscan, ante la poca o nula respuesta de las autoridades.

Son muchas cifras, tantas que uno puede perderse en los números y olvidar que detrás hay rostros, historias, pasiones, miedos, amores… vidas. Las imágenes colocadas el 8 de mayo nos recordaban estas existencias ni vivas ni muertas: la tragedia diaria.

Para cuando termine el día en que leas esto, habrán desaparecido -por lo menos- 14 niñas o niños. ¿Cómo podemos seguir nuestras vidas con normalidad después de saber esto? A veces, la respuesta viene en forma de un ahuehuete y una glorieta rodeada por vallas. El olvido.

Foto de portada: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”