Por: Ximena Martínez

En junio pasado, Lilly Wachowski, codirectora de la icónica trilogía «The Matrix», compartió en el documental de Netflix «Disclosure: Ser trans más allá de la pantalla« y, posteriormente, en el canal de YouTube Netflix Film Club, lo que la comunidad creía desde hace tiempo: «The Matrix» es una historia trans.

Esto resulta claro al tener una historia que cuestiona la realidad, evoca el deseo de transformación y, sobre todo, que haya sido escrita y dirigida por dos mujeres trans. Sin embargo, la realidad es más profunda, por lo que en esta nota te contamos todo al respecto.

Las hermanas Wachowski

En 2012, nueve años después de «Reloaded», «Revolutions» y «Animatrix», la directora Lana Wachowski expresó ser una mujer trans frente a la prensa; cuatro años más tarde, su hermana Lilly haría lo mismo. La última expresó que, a pesar de no presentarse como mujeres públicamente mientras trabajaban en los filmes, éstos estaban plagados de un ideal donde eran capaces de ser como se concebían realmente. Así, crearon mundos donde lo imposible se hace posible y la ciencia ficción se vuelve la herramienta perfecta para ello: «Existíamos en un espacio donde las palabras no, por lo que siempre vivíamos en un mundo de imaginación […]. Todo en ‘The Matrix’ tiene que ver con el deseo de transformación, pero venía desde un punto de vista encapsulado.», manifestó Lilly.

Sin embargo, «el mundo no estaba del todo listo» para la verdad. Lilly comentó que tenían pensado hacer al personaje de Switch (que se puede traducir como ‘cambiar’) un hombre en el mundo real y una mujer en la Matrix, pero Warner desechó la idea; así que fue interpretada únicamente por Belinda McClory, quien se expresa de una forma andrógina, como muchos otros habitantes de Sion, y es la única en usar trajes blancos, además de los gemelos albinos.

Aun así, la primera cinta, que ganó cuatro premios Oscar, aparece en muchas listas sobre «las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos», lo que la convirtió en un referente para el género cyberpunk.

La identidad a través de «The Matrix»

La historia alude claramente al cuestionamiento de la identidad. Esa pregunta es la que mantiene en Thomas A. Anderson (Neo) la sensación de que hay algo mal con el mundo que lo está volviendo loco. Parece que lleva dos vidas distintas, hasta que Morfeo y Trinity lo guían en su proceso de descubrimiento de la verdad. El reconocerse le permite iluminar la travesía de control sobre la realidad y la forma (el deseo de toda persona trans).

Transición

El tomar la píldora roja, no solo representa la puerta de entrada a la verdad y el reconocimiento del sistema que controla su identidad, de acuerdo a la escritora estadounidense Andrea Long Chu, es también una metáfora para la terapia hormonal. Incluso en los años 90, las prescripciones de estrógeno eran píldoras rojas. Esa elección le haría renunciar a su vida «normal», y salir del código binario y las incubadoras (que se dice representan el clóset). De hecho, en la comunidad trans el concepto de egg se usa para definir a una persona que no se ha dado cuenta de que es trans.

En «The Matrix», cuando Thomas A. Anderson despierta, comienza su transición de identidad a Neo, que es su nombre elegido, para dejar atrás el que le han asignado las máquinas. Sin embargo, el proceso se ve afectado por el agente Smith y la Matrix (transfobia).

La transfobia y los sistemas de control

Es curiosa la forma con la que el agente Smith se refiere al protagonista con su nombre asignado, haciendo énfasis en el Mister Anderson. Inclusive, el arquitecto de la Matrix admite que Neo es una anomalía del sistema, que sin él sería perfecto (la sociedad cisnormada), y a pesar de los esfuerzos, no logra eliminarlo. Así, la libertad de elegir rompe con la ilusión creada por aquellos en el poder y evita que lo mantengan bajo control.

The rabbit hole

Dentro de la Matrix somos quienes somos, pero elegimos expresarlo, decidimos vivir libres, incluso si implica una realidad aún más difícil. Salir es un shock, pero la libertad de ser quien realmente uno es, es mucho más que cualquier cosa que te ofrezca el sistema.

Claro que la temática trans no es lo único que trata «The Matrix», la misma Lilly menciona: «el consumo y comprensión de contenidos no es lineal y siempre hay otras visiones y formas de interpretar, pero la representación de vivencias trans es importante.».

Nuestras identidades nos pertenecen, y las hermanas Wachowski nos han dejado una gran historia con la que podemos identificarnos, con inclusión en todos los ámbitos y representaciones fuertes, que nos inspiran a continuar desafiando a los sistemas que nos oprimen.

I know you’re out there. I can feel you now. I know that you’re afraid… you’re afraid of us. You’re afraid of change. I don’t know the future. I didn’t come here to tell you how this is going to end. I came here to tell you how it’s going to begin. I’m going to hang up this phone, and then I’m going to show these people what you don’t want them to see. I’m going to show them a world without you. A world without rules and controls, without borders or boundaries. A world where anything is possible. Where we go from there is a choice I leave to you.»

Neo (The Matrix, 1999).

Aquí puedes ver el video de Lilly Wachowski en Netflix Film Club:

Foto de portada: Cortesía Warner Bros.