Por: Diego Villalpando

En medio de una de las peores crisis de credibilidad política, México encontró en Andrés Manuel López Obrador, el campo fértil para poder labrar sus esperanzas y esperar un cambio que realmente sea permeable a los grupos que han sido abandonados en las últimas décadas, mismos que justamente le dieron la victoria. Por esto, para nadie resulta ser un secreto que el ahora Presidente, obtuvo la simpatía de un gran porcentaje del electorado mexicano por resaltar dentro de su discurso, las repercusiones que la corrupción genera como freno y lastre del desarrollo y crecimiento económico y social en nuestro país. En resumen, la bandera de este gobierno defiende que, acabando con la corrupción, tendremos, todos por igual, las condiciones para desarrollarnos en plenitud.

Pero, ¿qué tan cierto es esto? ¿Realmente estamos tan mal como dice el Presidente? ¿Qué hemos estado haciendo como sociedad? Te invito me acompañes a leer la siguiente nota para que reflexionemos al respecto.

No estamos tan mal… ¿o si?

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2018 elaborado por Transparencia Internacional; con una calificación de 28 en 2018 (siendo 100 muy transparente y 0 muy corrupto), México se ubicó en el lugar 138 de un total de 180 países evaluados, estando al nivel de países como Líbano, Guinea o Irán. Además, según el Informe, en el continente americano, México se encuentra en el fondo de la lista, ocupando el lugar 31 de los 35 países evaluados de la zona, apenas por arriba de Guatemala, Nicaragua, Haití y Venezuela, países que enfrentan crisis democráticas severas.

Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, México pasó del lugar 51 al inicio de su gobierno, al sitio 70 para el cierre en 2006. Felipe Calderón Hinojosa cerró su mandato en 2012 dejando a nuestro país en el lugar 105 de un total de 174 países evaluados. Finalmente, con Enrique Peña Nieto se retrocedería hasta la posición 138 al cierre de 2018, lugar en donde López Obrador inicia su gobierno. Para nuestro pesar, países como Argentina han dado la vuelta a la tendencia, por lo que ahora ostentan un mejor lugar que nuestro país, mientras que Uruguay y Chile han tenido avances significativos para colocarse en el Top 30 a nivel mundial.

Fuente: Elaboración propia con información de Transparencia Presupuestaria
Fuente: Elaboración propia con información de Transparencia Presupuestaria

Y, ¿a nivel nacional?

Las cifras son alarmantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018, 86.5% de los mexicanos consideró que hay corrupción en el gobierno. Además, se encontró que seis de cada 10 empresas pagaron sobornos para agilizar trámites y gastaron en total 1.6 mil millones de pesos en ello. Sin embargo, los ciudadanos no nos quedamos atrás, ya que la población en general pagó 7.2 mil millones de pesos en actos de corrupción tan solo al año pasado.

Por lo anterior, el plan anticorrupción de López Obrador busca recuperar 764 mil millones de pesos, lo cual equivale casi a siete veces el presupuesto destinado a la Secretaría de Desarrollo Social en 2018.

2
Foto: El Sol de México

Entonces, ¿cuál es el plan?

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, este nuevo gobierno se ha trazado una meta puntual: reducir al 53% la corrupción que sufren los ciudadanos. Para ello, propone los siguientes ejes:

  • El Presidente propondrá al Congreso de la Unión la “Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés”.
  • Reforzar mecanismos de fiscalización en la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación.
  • Autonomía de investigación a la Fiscalía General de la República.
  • Reorientar la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Crear una unidad policial especializada en lavado de dinero.
  • Tipificar a la práctica de corrupción como un delito grave.
  • Prohibir adjudicaciones directas (contratos y proyectos a la iniciativa privada).
  • Eliminar el fuero de los altos funcionarios.
  • Obligar las declaraciones patrimoniales, fiscales y de interés de todos los servidores públicos.
  • Erradicar los paraísos fiscales con colaboración internacional.

Actualidad: el caso Altos Hornos-Pemex-Odebrecht

Hay un caso emblemático que ha resurgido en el ojo público tras una investigación que se está realizando en este nuevo gobierno. Y es que, en el año 2014, la empresa Altos Hornos de México vendió a Pemex la planta de fertilizantes Agro Nitrogenados en el complejo petroquímico Pajaritos en Veracruz por 273 millones de dólares. El problema radica en que se presume que, en dicha compra, se hizo un arreglo para darla a un sobreprecio, pues las instalaciones tenían 30 años de antigüedad, pero llevaban 18 sin operar. Además, después de comprarla, Pemex ha tenido que invertir 480 millones de pesos para rehabilitarla.

Con la investigación en curso, el pasado 28 de mayo, Alonso Ancira, propietario de Altos Hornos de México, fue detenido en Mallorca, España. Al día siguiente, la Fiscalía General de la República (FGR) giró una orden de aprehensión contra el exdirector de Pemex en el sexenio de Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin, por el delito de lavado de dinero. Al mismo tiempo, se pidió a la Interpol levantar una ficha roja para su localización y captura.

Imagen: Venta de Agro Nitrogenados a Pemex | Fuente: Noticieros Televisa
Imagen: Venta de Agro Nitrogenados a Pemex | Fuente: Noticieros Televisa

Siguiendo con las investigaciones, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) decidió bloquear las cuentas bancarias de Lozoya y Ancira al encontrar que, dos meses después de la transacción entre Altos Hornos y Pemex, la primera hizo un depósito millonario a Grangemouth Trading Company, una de las 20 empresas que Odebrecht utilizaba para pagar sobornos en varios países de América Latina. En síntesis, el exdirector de Pemex tendría nexos con el caso de corrupción más grande del continente y por el cual, hasta el momento, México es el único país (junto con Venezuela) que no ha abierto expedientes relacionados con el caso.

Habrá que esperar, primeramente, a la detención de Emilio Lozoya. Después a lo que siga arrojando la investigación que, de hacerse con firmeza y responsabilidad, podría encontrar mucho más de lo que esperamos que hubiera detrás…

4
Foto: Emilio Lozoya y Alonso Ancira | Fuente: Cuartoscuro

Las cuentas pendientes

Como mexicanos, nos hemos acostumbrado a normalizar los escándalos de corrupción, por más severos y dolorosos que éstos puedan ser. Prueba de ello, es la larga lista de temas pendientes que este gobierno tendrá que retomar después de que han quedado en el olvido por representar un riesgo para muchos políticos, empresarios y personajes públicos. Aquí una pequeña lista de algunos:

  • “La Casa Blanca”: una investigación descubrió que el expresidente Enrique Peña Nieto tenía una casa de 86 millones de pesos construida por la empresa Higa, misma que había ganado la licitación para el proyecto del tren México-Querétaro. Sin embargo, Virgilio Andrade al frente de la Secretaría de la Función Pública (y personaje cercano al entonces presidente) cerró la investigación y negó cualquier acción indebida o conflicto de interés.

    Fuente: Proceso
    Fuente: Proceso
  • Caso OHL: este escándalo involucró un conjunto de audios entre ejecutivos de dicha compañía, en donde acordaban aumentos a los cobros de peaje en las autopistas concesionadas del Estado de México a cambio de pagar las vacaciones de un funcionario del estado. Aunque se negó dicha información, Pablo Wallentin (Director de Relaciones de OHL) y Apolinar Mena Vargas (Secretario de Comunicaciones de Eruviel Ávila) renunciaron poco después sin que hubiera consecuencias.
  • Los Panama Papers: nada se supo ya de los documentos en donde se filtraron los nombres de varios políticos y empresarios mexicanos como Ricardo Salinas Pliego (de TV Azteca), Juan Armando Hinojosa (de Grupo Higa), Amado Yáñez Osuna (de Oceanografía), entre otros más que ostentaban grandes patrimonios gestionados por la empresa panameña Mossack Fonseca, en donde se presumía un tráfico de influencias y lavado de dinero.
  • Caso Moreira: el exgobernador priista, después de dejar una deuda superior a 38 mil millones de pesos, decidió renunciar al gobierno de Coahuila. En 2013, fue incluido en la lista de los 10 mexicanos más corruptos por la revista Forbes y en 2016, fue detenido en España por sospecha de lavado de dinero, pero liberado por falta de pruebas.

    6
    Fuente: Sopitas
  • Caso César Duarte: el exgobernador de Chihuahua dejó su administración con una deuda de 41 mil 309 millones de pesos, lo que la hacía la más alta de cualquier estado de la República. Con la llegada del nuevo gobernador Javier Corral, se solicitó la detención con fines de extradición al exgobernador después de que este huyera a El Paso, Texas. Está acusado por delitos como presunto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, peculado y uso indebido de atribuciones y facultades.

¿Qué hay de nosotros?

Muchos estamos de acuerdo con querer acabar con la corrupción, pero para ello, es importante entender que no se trata de un fenómeno aislado o exclusivo en el gobierno. Tanto sociedad civil como sector privado formamos parte, directa o indirectamente, en este círculo vicioso. Debemos dejar atrás los sobornos para construir un conjunto departamental, las mordidas para agilizar el trámite en el MP, el brinco del verificentro para tener calcomanía cero, la sorjuanita al agente judicial, entre muchos otros.

Independientemente de filias o fobias partidistas, debemos entender que sí, el Presidente fue elegido para dirigir al país y darle cauce a las demandas sociales. Sin embargo, aún y con estas nuevas medidas anticorrupción, NO se verán avances en la materia SI nos deslindamos de hacer lo que nos toca como sociedad. Debemos trabajar juntos, es el único camino para poder exigir mejores resultados.

 

Fuentes de información:

Arterta, I. (2019). Reducir 53% la corrupción que sufren los ciudadanos, meta del plan de AMLO. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/05/corrupcion-meta-gobierno-amlo-plan-desarrollo/

Jiménez, G. (2018). AMLO alista plan anticorrupción y busca recuperar 764 mil mdp. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/amlo-alista-plan-anticorrupcion-y-busca-recuperar-764-mil-mdp-1894867.html

México. Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Redacción Infobae (2019). México, el más corrupto entre los países de la OCDE: Transparencia Internacional. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2019/01/29/mexico-el-mas-corrupto-entre-los-paises-de-la-ocde-transparencia-internacional/

Redacción La Silla Rota. (2019). Los 11 escándalos de corrupción más sonados en México. Recuperado de https://lasillarota.com/especialeslsr/los-11-escandalos-de-corrupcion-mas-sonados-en-mexico-corrupcion-cfe-ohl-panama-papers/109533

Redacción The San Diego Union Tribune. (2019). Ordenan detener a Emilio Lozoya y a dueño de Altos Hornos de México en relación con lavado de dinero. Recuperado de https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/mexico/articulo/2019-05-29/ordenan-detener-a-emilio-lozoya-y-a-dueno-de-altos-hornos-de-mexico-en-relacion-con-lavado-de-dinero

Transparency International (2019). Corruption Perceptions Index 2018. Recuperado de https://www.transparency.org/cpi2018

Foto de portada: Mi Morelia