Por: Jocelyn Zavala*

El próximo 24 de junio, la Cineteca Nacional se vestirá de gala. Este mágico lugar será la sede de la 61a Entrega del Premio Ariel, el máximo galardón del cine nacional otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Y para que te vayas poniendo en forma para la ceremonia, te dejo 5 datos esenciales rumbo al #Ariel61:

1. La Academia

Foto: @AcademiaCineMX
Foto: @AcademiaCineMX

Es 1946. La guerra por fin ha terminado, el mundo camina a pasos pequeños hacia su recuperación y México está mejor que nunca: es nada más y nada menos que la época de oro del cine nacional. Las brillantes historias sobre la lucha libre, los charros, los campesinos, el crimen, el drama y la música regional prosperan en la pantalla grande. Alguien necesitaba reconocer las maravillosas obras que se estaban creando en nuestro país, ¿no? Pues con este deseo en mente, el 3 de julio se reúnen guionistas, actores, directores, fotógrafos y compositores para crear un instituto que promueva los avances en la industria cinematográfica y reconozca las obras maestras. Así, ese mismo día, nace la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

2. El Ariel

Foto: @AcademiaCineMX
Foto: @AcademiaCineMX

Bueno, todo bien hasta aquí, pero, ¿cómo llamarían al Premio que le otorgarían a aquellos que destacaran con sus trabajos cinematográficos? Ninguno de los fundadores tenía un tío que se llamara Oscar o se pareciera a la estatuilla. Quien le diera nombre a este prestigioso Premio tendría que ser alguien con ideales y defensor de la cultura Latinoamericana. Ariel, el personaje del ensayo homónimo del uruguayo José Enrique Rodó encajaba a la perfección, así que Ariel se le nombró. La estatuilla, creada por el escultor mexicano Ignacio Asúnsolo, representa a un hombre erguido, a punto de emprender el vuelo, como una alegoría al espíritu idealista de nuestra raza y el anhelo del cine mexicano por llegar muy lejos.

3. La Sede

3
Foto: @CinetecaMexico

Desde 1972, la AMACC ha entregado anualmente el Premio Ariel a las producciones más relevantes; 2019 no será la excepción. Para la edición número 61, se tienen preparadas muchas sorpresas que harán de esta premiación una entrega inolvidable. De hecho, es la primera vez que se celebrará en la Cineteca Nacional, puesto que solía organizarse en el Palacio de Bellas Artes.

4. Los Nominados

A Mejor Actriz están nominadas:

  • Concepción Márquez por “Cría puercos”,
  • Gabriela Cartol por “La camarista”,
  • Ilse Salas por “Las niñas bien”,
  • Sophie Alexander-Katz por “Los días más oscuros de nosotras” y -no podía faltar-,
  • Yalitza Aparicio por “Roma”.

Yalitza es la favorita para que se lleve el Ariel a casa; no hay que olvidar que también estuvo nominada a un Oscar. A pesar de esto, parece que las demás en la lista no se la van a dejar fácil. Concepción Márquez realiza una de las mejores actuaciones de los últimos años a su edad avanzada, interpretando a una anciana que pierde las ganas de vivir hasta que encuentra un nuevo motivo de color rosado y que solo puede decir ‘oink’. Ilse Salas, por otro lado, nos regala un papel realmente cautivador como una mujer de clase alta; mientras que Sophie Alexander-Katz es intrépida y atrevida al actuar como una mujer homosexual. Gabriela Cartol, por su parte, entrega un excepcional retrato de una mujer mexicana de clase baja al nivel de la actuación de Aparicio. La competencia por el Ariel en esta categoría será una de las más reñidas de toda la noche. Y tú, ¿a quién se lo darías?

Como Mejor Actor tenemos a:

  • Luis Gerardo Méndez por “Bayoneta”,
  • Damián Alcázar por “De la infancia”,
  • Baltimore Beltrán por “Mente revólver”,
  • Gael García Bernal por “Museo” y,
  • Noé Hernández por “Ocho de cada diez”.

Después de los últimos personajes que interpretó el actor Luis Gerardo Méndez, como Chava Iglesias en “Club de Cuervos” o Javi Noble en “Nosotros Los Nobles”, nadie se esperaba lo que venía: una brillante, pura y genuina actuación como un peleador de box. En cuanto a Damián Alcázar, se sabe que ya fue galardonado con el Premio Mayahuel a Mejor Actor en el Festival de Cine de Guadalajara, por lo que pareciera tener más oportunidad de ganar. Gael García Bernal entrega, como de costumbre, una actuación impecable, en esta ocasión, como el ladrón de un museo. Noé Hernández interpreta a un padre corroído por sentimientos de venganza que lo inundan cuando su hijo es asesinado, en definitiva, un papel difícil de interpretar que logra a la perfección. ¿Quién de estos talentosos hombres será el que logre coronarse con el Ariel?

En las categorías a Mejor Película y Mejor Director se encuentran nominadas:

  • La camarista” de Lila Avilés,
  • Las niñas bien” de Alejandra Márquez Abella,
  • Museo” de Alonso Ruizpalacios,
  • Nuestro tiempo” de Carlos Reygadas y,
  • Roma” de Alfonso Cuarón.

¡Qué coincidencia! Bueno, la verdad no tanto. Los largometrajes nominados este año son tan buenos que se llevaron las dos nominaciones más importantes de la noche, aunque eso significa también una competencia más cerrada.

Mejor Película

La Camarista de Avilés cuenta la historia de Eva, una mujer joven que trabaja en un hotel de la Ciudad de México. La pesada monotonía de su trabajo la tiene estancada, su única alternativa es soñar. Este largometraje está calificado en Rotten Tomatoes con un… ¡100 %! Por si no estás familiarizado con esta escala, lo único que necesitas saber es que es un estándar que mide qué tan buenas son las películas. Roma, por ejemplo, obtuvo un 96%. Esta última -que ya todos conocemos- obtuvo 15 nominaciones en total a Premios Ariel. ¿Será éste un indicador de que ganará?

En Kino pensamos que todas las producciones enlistadas tienen lo suyo y podrían quitarle el favoritismo a la de Cuarón, quien recibió el Oscar a Mejor Director.

Por su parte, “Las niñas bien” de la directora Alejandra Márquez maneja un argumento que se podría considerar como común, pero que en realidad es una nueva mirada a este sector de la sociedad mexicana. Sofía, una mujer que lleva una vida de lujos, perteneciente a la clase alta, se ve perturbada por la crisis de 1982 y pierde, con ella, mucho más que solo dinero. “Museo”, cinta de Alonso Ruizpalacios, podría ser el atraco del año y robarse dos Premios Ariel de las manos de sus contrincantes. Basada en la historia real de cómo dos hombres, “comunes y corrientes”, hurtaron cerca de 150 artefactos mayas del Museo Nacional de Antropología. La película de Ruizpalacios se convierte en un relato certero de una historia de descontento de la clase media, al mismo tiempo que una oda a la belleza de nuestro país. Carlos Reygadas trata en “Nuestro tiempo” un tema menos impactante que un robo, pero mucho más personal. Una pareja en una relación abierta comienza a tener dificultades cuando uno de los involucrados se enamora de otra persona, lo cual en sí no debería significar un problema, pero lo es. Reygadas nos ayuda a verlo desde la perspectiva de ambos en un largometraje fuerte e intenso. ¿Qué pesará más, la monotonía, el dinero, un atraco, el amor o la vida doméstica?

¡No te pierdas la 61a Entrega del Premio Ariel!

5. Las Kino-mendaciones

Si se trata de cine, ¡más, siempre es mejor! Que no se te pasen estas otras categorías.

A Coactuación Femenina:

  • Cassandra Ciangherotti en “El club de los insomnes”,
  • Teresa Sánchez en “La camarista”,
  • Cassandra Ciangherotti en “Las niñas bien”,
  • Paulina Gaitán en “Las niñas bien” y,
  • Marina de Tavira en “Roma”.

A Coactuación Masculina:

  • Ernesto Gómez Cruz por “De la infancia”,
  • Flavio Medina por “Las niñas bien”,
  • Hoze Meléndez por “Mente revólver”,
  • Leonardo Ortizgris por “Museo”,
  • Jorge Antonio Guerrero por “Roma”.

A Sonido:

  • Alejandro de Icaza y Yuri Laguna por “Bayoneta”,
  • Alejandro de Icaza y Anuar Yahya por “Las niñas bien”,
  • Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Jaime Baksht y Michelle Couttolenc por “Museo”,
  • Raúl Locatelli, Carlos Cortés, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc y Javier Umpierrez por “Nuestro tiempo” y,
  • José Antonio García, Sergio Díaz, Skip Lievsay y Craig Henigham por “Roma”.

A Cortometraje Documental:

  • 19 de septiembre” de Santiago Arau Pontones y Diego Rabasa,
  • Aurora” de Laura García,
  • Las visitadoras” de Sergio Blanco,
  • M” de Eva Villaseñor y,
  • Sinfonía de un mar triste” de Carlos Morales.

Si quieres conocer la lista completa de los nominados al #Ariel61 visita: https://www.amacc.org.mx/nominados-al-ariel-2019/

 

*Escucha a Jocelyn Zavala todos los martes a las 12 hrs. (UTC/GMT -6) en Kino.

 

Fuentes de información:

Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2019). Nominados al Ariel 2019. Recuperado de: https://www.amacc.org.mx/nominados-al-ariel-2019/

Encinas, M. (s.f.). Historia de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Recuperado de: https://www.amacc.org.mx/historia/

Izurieta, M. (2018). Cría Puercos: 5 razones para ver la película. Recuperado de: https://www.tomatazos.com/articulos/352117/Cria-Puercos-5-razones-para-ver-la-pelicula

Proceso (2010). Carrera sorprende con “De la infancia”. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/82307/carrera-sorprende-con-de-la-infancia

Scott, A. (2018). “Museo”: una película sobre robos, antigüedades y el misticismo mexicano. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/10/19/museo-gael-garcia-bernal-alonso-ruizpalacios/

Silveira, K. (s.f.). ¿Por qué se llama Premio Oscar? Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/cine/7347/por-que-se-llama-premio-oscar

Wikipedia (2019). Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Mexicana_de_Artes_y_Ciencias_Cinematogr%C3%A1ficas

Foto de portada: Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas