Por: Linda Tovar y Alfredo Guzmán

Este domingo se llevó a cabo la XXXIX edición del Maratón de la Ciudad de México, con la participación de 30 mil corredores -nacionales y extranjeros- divididos en diferentes categorías.

Las emociones estuvieron presentes desde muy temprano en el Estadio Olímpico Universitario, donde los participantes comenzaron este gran reto, que culminó en el Zócalo capitalino.

La categoría de silla de ruedas en sus ramas femenil y varonil fue la primera en salir, después los atletas elite y finalmente, los demás corredores.

Corredores elite / Foto: Frecuencia CEM
Corredores elite / Foto: Frecuencia CEM

Como es costumbre, el público y las porras no se hicieron esperar. Por todas partes se vio a gente alentando a los maratonistas, que gritaron a todo pulmón “sí se puede” o “ya casi terminas”. Incluso, se leyeron carteles con palabras de aliento como “tu familia te apoya” o “tu familia corre contigo porque te ama”.

Los récords

El ganador del Maratón en la rama varonil fue el atleta keniano Edwin Kiprop Kiptoo, quien -con un tiempo de 2 horas, 10 minutos y 48 segundos– rompió el récord que le pertenecía a su compatriota Duncan Kipkurui Maiyo.

En entrevista para Frecuencia CEM, Kiprop mencionó que no esperaba conquistar el primer lugar y mucho menos imponer un récord. Preguntándole por el apoyo de los mexicanos, el keniano solo tuvo palabras de gratitud diciendo que la gente lo alentó durante todo el trayecto y que le gustaría regresar el próximo año.

Edwin Kiprop Kiptoo / Foto: Frecuencia CEM
Edwin Kiprop Kiptoo / Foto: Frecuencia CEM

En la rama femenil, Amane Beriso Shankule de Etiopía cruzó la meta con un tiempo de 2 horas 25 minutos y 5 segundos, lo que fue suficiente no solo para ganar la carrera sino para imponer también un récord histórico. Antes, la marca le pertenecía a la keniata Lucy Cheruiyot.

Amane Beriso Shankule / Foto: Frecuencia CEM
Amane Beriso Shankule / Foto: Frecuencia CEM

Defendiendo el título

El colombiano Luis Francisco Sanclemente conquistó por tercera vez el Maratón de la CDMX en la categoría de silla de ruedas varonil, después de quedar en segundo lugar en el medio maratón de julio pasado. Con un tiempo de 1 hora, 34 minutos y 47 segundos, es un claro ejemplo de que con pasión y disciplina cualquier cosa es posible.

Tras cruzar la meta, mencionó que el dolor de sus brazos desaparecería en dos días, pero la satisfacción de estar otra vez aquí y ganar, eso nadie se lo quitaría en la vida. Además, comentó para todas aquellas personas que deseen correr el maratón: “que se coman el cuento de que nada es imposible, que salgan y luchen, porque todos los tropiezos valen la pena”.

Ganadores en la categoría silla de ruedas rama varonil / Foto: Frecuencia CEM
Ganadores en la categoría silla de ruedas rama varonil / Foto: Frecuencia CEM

Participación mexicana

A pesar de que los primeros lugares fueron para deportistas africanos, la participación de los mexicanos fue muy buena. Eloy Sánchez Vidal terminó octavo y con el mejor tiempo para un mexicano en rama varonil: 2 horas 19 minutos y 53 segundos.

Sánchez, miembro del ejército, afirmó que corrió como lo había planeado y confesó que el nivel fue muy fuerte. Pensando en el futuro, seguirá trabajando y esforzándose para que el próximo año regrese y, si es posible, finalice dentro de los primeros lugares. Su siguiente prueba es el Maratón de Guanajuato, que dará inicio el próximo mes.

Eloy Sánchez Vidal / Foto: Frecuencia CEM
Eloy Sánchez Vidal / Foto: Frecuencia CEM

La corredora de fondo y miembro del ejército Margarita Hernández Flores fue otra participante que puso el nombre de México en alto, al quedar en quinto lugar de la rama femenil, con un tiempo de 2 horas, 42 minutos y 11 segundos, el mejor para una mujer mexicana. Ella dijo que se iba muy satisfecha, pues era la primera vez que corría este maratón después de varios años de descanso. También mencionó que, hizo una carrera muy inteligente y que ahora se preparará para el siguiente ciclo Olímpico. Finalmente, felicitó a todos los mexicanos que se inscriben a este tipo de eventos porque no es fácil.

Otra participante mexicana contenta con su resultado fue Marisol Guadalupe Romero Rosales, especialista en maratón, 5 mil y 10 mil metros. Al preguntarle por sus emociones después de concluir la carrera mencionó que, el cruzar una meta es un éxito muy grande que se tiene que celebrar. Además, señaló que participar en este evento se tiene que hacer con pasión, para disfrutarlo, por salud, pero sobre todo, por sentirse bien.

Marisol Guadalupe Romero Rosales (izquierda) / Foto: Frecuencia CEM
Marisol Guadalupe Romero Rosales (izquierda) / Foto: Frecuencia CEM

La satisfacción de terminar un reto

Después de que los corredores elite terminaran el trazado, lo hicieron los miles de mexicanos y extranjeros que se inscribieron al maratón. Entre risas, llantos y aplausos llegaban a la meta, cansados por los 42.2 kilómetros que acababan de correr, pero satisfechos por haber cumplido con su objetivo y, en muchos de los casos, por tener algún ser querido que estaba ahí apoyándolos.

Lo que todos los participantes nos enseñan es que, este maratón más que un evento de competencia es un evento de plenitud; que hay que tener sueños y trabajar para cumplirlos. No correrlo pensando en la medalla o en los primeros lugares, sino por la satisfacción y la emoción de cruzar la meta.

El podio

Elite varonil

  1. Edwin Kiprop Kiptoo, Kenia (02:10:48)
  2. Kenneth Kiplagat Limo, Kenia (02:12:38)
  3. Rhonzas Lokitam Kilimo, Kenia (02:13:44)

Elite femenil

  1. Amane Beriso Shankule, Etiopía (02:25:05)
  2. Cynthia Chepchirchir Kosgei, Kenia (02:31:09)
  3. Muliye Dekebo Haylemariyam, Etiopía (02:36:35)

Silla de ruedas varonil

  1. Luis Francisco Sanclemente Sanclemente, Colombia (1:34:47)
  2. Marco Antonio Caballero Padilla, México (1:40:14)
  3. Fernando Sánchez Nava, México (1:42:12)

Silla de ruedas femenil

  1. Brenda Osnaya Álvarez, México (2:06:39)
  2. Ivonne Reyes Gómez, México (2:11:19)
  3. Yeni Aidé Hernández Mendieta, México (2:22:18)

Ciegos y débiles visuales varonil

  1. Alejandro Pacheco Castillo, México (2:44:50)
  2. Leonardo Villafaña Contreras, México (2:46:52)
  3. Rubicel Hernández García, México (3:11:03)

Ciegos y débiles visuales femenil

  1. Mónica Olivia Rodríguez Saavedra, México (3:28:57)
  2. Palmira Martínez Cárdenas, México (4:13:55)
  3. Zaira Aranzazú Montalvo Monroy, México (4:23:25)

Foto de portada: Cortesía Instituto del Deporte de la Ciudad de México