Por: Mauricio Medrano
Lionel Andrés Messi Cuccittini empezó como uno más de los miles de niños argentinos que sueñan con el debut en Primera. En uno de los clubes más añejos de la historia del fútbol argentino, el Newell’s Old Boys, Lio dio sus primeros destellos de gran talento sobre las canchas de tierra y pasto de Rosario “La ciudad del fútbol”, catalogada así por su estrecha relación con el nacimiento de dicha localidad; además de ser cuna de leyendas argentinas, como Gabriel Batistuta o Jorge Valdano, y jóvenes promesas, como Giovani Lo Celso o Ángel Correa.
Con apenas 11 años, Messi deslumbraba con sus gambetas en las canchas, cuando le diagnosticaron un déficit de la hormona del crecimiento que limitaba su desarrollo. Era demasiado bajo para su edad. Jorge, su padre, pudo pagar una parte del tratamiento con ayuda social. A duras penas, su club aportó para éste, pero la crisis económica de 2001 en Argentina complicó más la situación. Entonces surgió la posibilidad de ir al FC Barcelona. Fue tanto el apuro que el acuerdo con el conjunto catalán se firmó en una servilleta.
Cerca de 35 mil dólares por el tratamiento, además de un fisioterapeuta y nutricionista con un plan físico-psicológico fueron parte de la inversión hecha por el club para potenciar a la estrella que Messi es hoy. Por cada uno de los 15 centímetros que creció, se contabiliza el costo de 20 camisetas que vende el club con “el 10” en la espalda. Cabe señalar que, el equipo es número uno en ese rubro con 4 millones de camisetas vendidas al año.
Apenas arribó a La Masia (el centro formador del FC Barcelona), Messi dio de qué hablar. Marc Valiente, compañero en la categoría infantil, recuerda que le comentaron que se trataba de “un diez” especial que venía de muy lejos. No era tan común, como ahora, que chicos llegaran de lejos para probar su suerte en una de las canteras más famosas del mundo. Además, el jugador argentino con su baja estatura y timidez parecía no llamar mucho la atención hasta que lo vieron acariciando el balón. “Y de golpe nos aparece un tío capaz de mover el balón, realizando cuatro o cinco toques con la misma velocidad con la que nosotros nos lo pasábamos”, recuerda el español.
Su carrera pudo acabar cuando le partieron el peroné, la única fractura que ha sufrido en su vida. A pesar de ello, regresó sin rastro de esa lesión y más fuerte, ascendiendo rápidamente en el club blaugrana.
Por otro lado, una disyuntiva familiar estuvo a punto de hacer que el jugador argentino volviera a su tierra natal. Sus hermanos más grandes tenían una vida en Argentina y querían regresar. Esto eventualmente desembocó en la separación física de los Messi, con su madre y los hermanos en Argentina, y su padre acompañando a la joven sensación.
Su descomunal promedio de 1.5 goles por partido en la juvenil -récord que sigue vigente en la cantera del Barcelona- lo catapultó, a sus 16 años, a debutar con el primer equipo en un amistoso frente al Oporto en Portugal. Oficialmente, lo hizo el 16 de octubre de 2004.
Como si se tratara de una novela épica, Messi y Ronaldinho -quien en ese momento era la estrella del equipo- tenían una química especial en el campo de juego. Con asistencia del brasileño, Messi cantaría su primer gol como jugador culé el 1 de mayo de 2005 en contra del Albacete. Éste fue el pase de antorcha de una estrella consagrada a un joven que vislumbraba un futuro lleno de éxito.
El ídolo
A 15 años de su debut, nunca nadie se hubiera imaginado que Lionel Messi tendría una trayectoria espectacular en el fútbol español y mundial, a tal grado de ser considerado por técnicos, jugadores y directivos como uno de los mejores jugadores que se hayan visto.
Durante la temporada 2011-2012 fuimos testigos de la mejor versión del jugador argentino, quien oficialmente anotó 91 goles: 59 en la Primera División de España, 13 en la Liga de Campeones de la UEFA, 5 en la Copa del Rey, 2 en la Supercopa de España y 12 con la selección argentina; rompiendo la marca que ostentaba el alemán Gerd Müller (85).
Messi ha sido parte de la época más ganadora del club catalán. Bajo el mando del entrenador Josep Guardiola, el equipo ganó los 6 campeonatos que disputaron en una misma temporada (Copa, Liga, Champions, Supercopa de España, Supercopa de Europa, Mundial de Clubes), marca aún vigente desde la temporada 2009-2010. “Tuve un maestro único, que fue Pep”, declaró el astro argentino años más tarde.
Con el paso del tiempo, el imbatible FC Barcelona decaería. Su última temporada con un triplete (Copa, Liga y Champions) se logró en la 2014-2015, de la mano de la tríada Messi, Suárez y Neymar. Desde entonces y hasta la fecha, al menos han logrado ganar Copa, Liga o ambas.
Una vitrina llena de trofeos
Messi es el máximo goleador de la historia del fútbol en el siglo XXI con 1117 goles.
En su palmarés podemos ver:
Con el FC Barcelona
- 10 títulos de Liga
- 4 Champions League
- 6 Copas del Rey
- 3 Mundiales de Clubes
- 3 Supercopas de Europa
- 8 Supercopas de España
Con la Selección Argentina
- 1 Mundial Sub-20
- 1 Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos
Reconocimientos individuales
- 6 Balones de Oro de la FIFA
- 1 Balón de Oro del Mundial
- 1 Jugador Mundial de la FIFA
- 5 Botas de Oro
- 2 veces Mejor jugador de Europa
- 6 veces Máximo goleador de la Liga
- 6 veces Máximo goleador de la Champions
Por si fuera poco, es el único jugador en la historia fútbol mundial en marcar más de 40 goles en 10 temporadas consecutivas, desde el año 2009 hasta el 2019. Además, ha anotado 50 goles o más en 9 años, siendo estos 2010, 2011, 2012, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. Asimismo, es el segundo máximo goleador de la Champions League con 115 goles, detrás de Cristiano Ronaldo (130).
El drama de la “Operación Salida”
En esta última temporada -atípica por la pandemia de coronavirus- el FC Barcelona no logró levantar título alguno. Encima de todo, fue eliminado por el Bayern en cuartos de final de la Champions, con una goleada históricamente escandalosa de 8 goles a 2. Por estas actuaciones y las múltiples eliminaciones en temporadas pasadas, Messi notificó al FC Barcelona -por burofax- que dejaría el club, lo que no cayó bien en la directiva, que intentó hasta lo imposible para que la estrella se quedara.
Días después, La Liga respaldaría al FC Barcelona al indicar que, si el astro argentino quisiera salir del club tendría que pagar la cláusula de rescisión de 700 millones de euros.
Finalmente, a pesar de querer dejar el club, decidió no hacerlo. “Jamás iría a juicio contra el club de mi vida, por eso me voy a quedar.”, declaró la semana pasada Lio en una entrevista.
Habrá que ver qué sucede en 2021, pues no habrá renovación de contrato. Lionel Messi por fin podría salir del nido que lo ha cuidado por más de 20 años.
Foto de portada: Cortesía FC Barcelona