Por: María Fernanda Sandoval*

Ambientada en los Estados Unidos de los años 80, la obra Ángeles en América, por la que Tony Kushner recibiría en 1993 el Premio Pulitzer y, presentada ahora en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, nos enfrenta a los pensamientos políticos, sociales y religiosos de aquella época -o de la actual-, como el estigma y la discriminación asociados al VIH y a la comunidad LGBTTTIQ.

La dirección escénica, el diseño de escenografía y el desempeño de los actores nos brindan el relato de unos personajes que sufren las consecuencias de sus propios demonios y con los que, a pesar del contexto histórico y social, es imposible no identificarnos.

Ángeles en América
Ángeles en América

Uno de los aspectos más interesantes y característicos de la obra es el desarrollo de dos historias paralelas que terminan cruzándose entre sí, tanto en trama como en el trazo escénico. En un principio, las dos historias se llevan a cabo de manera simultánea en el escenario; los personajes ignoran a aquellos que no están dentro de la suya. Posteriormente, las historias se tocan, sus líneas se desdibujan; y los personajes interactúan entre sí.

A lo largo de la trama, somos testigos de las alucinaciones, sueños y delirios de los personajes, así como de los miedos y pasiones de los protagonistas. Estos delirios se presentan de una manera poco convencional, pero visualmente atractiva, lo que le da un dinamismo enorme a la obra, tanto así, que los doscientos minutos que dura no se sienten pesados o monótonos.

Ángeles en América
Ángeles en América

La escenografía juega un papel clave para lograr este movimiento, y aunque no hay cambios significativos en ella, la manera en que distintas puertas, ventanas y sillas se mueven, permite crear los ambientes de oficina, departamento y ensoñación al mismo tiempo.

El trabajo de los actores también es impecable, pues logran encarnar a unos personajes emocionalmente complejos, vulnerables y llenos de contradicciones. La mayoría de los actores interpretan a distintos personajes, como ángeles, políticos, mormones, abogados, agentes de viaje, entre otros. Parte del elenco, como Diego Jáuregui y Tanya Gómez Andrade, comentaban que éste había sido uno de los trabajos más demandantes y exigentes en su carrera debido al esfuerzo físico, vocal y actoral que implica interpretar a varios personajes en una misma obra.

Ángeles en América
Ángeles en América

No obstante, cabe mencionar que, ésta no es una obra para todos. Requiere de una apertura mental y emocional enormes para entender los símbolos, los motivos y los temas que expone. La discriminación, estigma y violencia están de manera cruda en diálogos y escenas bastante explícitas, incluso hay algunos desnudos, algo poco común para el teatro en México.

Ángeles en América es una puesta en escena que desafía a la audiencia en todos los aspectos, cuestionando nuestros sistemas de valores, moralidad y tendencia por evadir la realidad.

Funciones: jueves, viernes y sábado 19 hrs., domingo 18 hrs.

Calificación Cuando abre el telón: 4 de 5 estrellas.

 

*Escucha a María Fernanda Sandoval todos los martes a las 17 hrs. (UTC/GMT -5) en Cuando abre el telón.

Fotos: Ángeles en América